Comunicado de PrensaÑuble

Kamishibai, lúdica estrategia para fomentar la lectura y la imaginación en Ñuble

El Kamishibai (kami-papel, shibai-teatro) es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII, donde los monjes utilizaban emaki, pergaminos que combinan imágenes con texto, para contar historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas.

Esta antigua metodología ahora forma parte de las estrategias del Plan Nacional de la Lectura, que despliega anualmente el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región del Biobío, junto con otras instituciones públicas, para que los jóvenes desarrollen mayor interés por la lectura potenciando así la calidad lectora.

“Primera Historia de Perros y Gatos” es la continuación del proyecto de teatrinos que ha impulsado la institucionalidad cultural, en el contexto del Plan Nacional de la Lectura 2017. La directora del Consejo de la Cultura, Marcia Orellana explicó que “durante el 2015 se elaboró el primero, “Treng Treng y Kay Kay”, relato oral mapuche con ilustraciones de Paloma Valdivia y cuyo concepto era la interculturalidad. El año 2016 el patrimonio literario se expande a la naciente región del Ñuble, destacando a la escritora Marta Brunet (1897-1967), Premio Nacional de Literatura en 1961, con el concepto de la ruralidad. Mientras que este año se trabajó de manera más participativa, donde surgió un tercer Kamichibai más centrado en lainclusión, entendida desde el fenómeno de la inmigración”. Lo destacable de este ultimó Kamishibai es que la historia surge de un concurso de cuentos para alumnos inmigrantes de 2do y 3er ciclo básico. El cuento seleccionado por un jurado está siendo ilustrado por el artista visual Carlos Vergara.

El cuento “Primera Historia de Perros y Gatos” fue seleccionado por evocar creativamente la infancia campesina, la primera cercanía con los animales, la naturaleza y los primeros aprendizajes sobre la verdad,  la sinceridad y la lealtad.

Las ilustraciones, en está ocasión, están a cargo de Carmen Cardemil, ilustradora y pintora chilena, quien ha realizado con su obra numerosas exposiciones individuales y colectivas en museos y galerías de Chile y México, lugar donde empezó su carrera. Ha publicado cerca de cien títulos en editoriales de México, Chile y Estados Unidos. Entre sus libros álbum publicados figura Gonzalo Rojas, Poemas ilustrados de Editorial Amanuta. Además, ha sido distinguida con los premios Antonio Robles de México, Ibby International Award y dos veces por la Bienal de Ilustradores de México. Actualmente vive y trabaja en Santiago. Si quieres saber más de la artista puedes visitar su blog: lacarmencardemil.blogspot.com.

El lanzamiento de este Kamishibai se realizó en la Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim, ubicada en Arauco 974, Chillán.