Usuarios de Prodesal profundizaron conocimientos tecnológicos en productos forestales no madereros
Instituto Forestal dictó taller en Chillán para abordar innovación y tecnología aplicada en productos como hongos silvestres y rosa mosqueta, entre otros temas afines.
Visión de los productos forestales no madereros, recolección e innovación fueron parte de las temáticas abordadas en el “Taller de Fortalecimiento tecnológico y comercial en productos forestales no madereros” (PFNM) dictado por el Instituto Forestal (INFOR) del Ministerio de Agricultura y que congregó a alrededor de 50 participantes en Chillán.
Se trata del primer taller de cuatro, realizado como parte del proyecto denominado “Fortalecimiento tecnológico y comercial de recolectores de productos forestales no madereros en la región del Biobío”, financiado por el Gobierno Regional del Biobío y ejecutado por el Instituto Forestal INFOR desde el segundo semestre 2017 hasta mediados del 2020.
La actividad apoyada por el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de la Municipalidad de Chillán, como parte asociada al proyecto relacionado con los PFNM, incluyó la ponencia del director de proyectos y coordinador de área diversificación forestal del INFOR, Gerardo Valdebenito.
Por su parte, el investigador de la Línea de Productos Forestales No Madereros (PFNM) del INFOR regional, Patricio Chung, abordó el tema sobre los hongos silvestres y comestibles en la Región del Biobío.
Durante la segunda parte del taller, los investigadores de la Línea PFNM del INFOR de Concepción, Mauricio Aguilera y Oscar Larraín, expusieron antecedentes tecnológicos, culturales y comerciales del maqui y fruto del avellano.
Posteriormente, Antonieta Valle y María Eugenia González, ambas investigadoras del Departamento de Agroindustrias de la Universidad de Concepción, se refirieron a la innovación tecnológica y comercial de la rosa mosqueta en la Región del Biobío.
El “Taller de Fortalecimiento tecnológico y comercial en productos forestales no madereros”, la presidenta de la Mesa Público Privada de recolectores PFNM de la VIII Región y directora del Taller de Acción Cultural Verónica, Salas Montes, abordó la temática de la organización y gestión para el desarrollo de los recolectores de PFNM en el Biobío.
“Es importante fortalecer y capacitar de manera permanente a nuestros usuarios del PRODESAL, ellos tienen un compromiso personal con la historia, con la naturaleza, con mantener vivas tradiciones culinarias ancestrales”, dijo María Angélica Troncoso, directora (S) de la Dirección de Desarrollo Comunitario.