Escuela Artística celebra Día de la Música Coral Chilena con un encuentro de coros
El auditorio del recinto compartirá el talento de seis coros de Ñuble. Las edades de sus integrantes también fortalecen el amor por el canto en cualquier etapa de la vida.
En el marco de la celebración del Día de la Música Coral Chilena, el miércoles 22 de agosto a las 19:00 horas, el Coro Juvenil de la Escuela Artística Claudio Arrau León será el anfitrión de un encuentro en su mismo establecimiento, que acogerá a otros cinco representantes de este talento vocal en Ñuble.
Con esfuerzo y rigurosidad, el director Mauricio Manríquez ha conseguido el compromiso de sus 24 integrantes, que semana a semana ensayan en dependencias de la Escuela Artística, en Arauco 356. Compartirán escenario con el Coro de Profesores, el Coro del Adulto Mayor “Renacer”, Coro del Colegio San Esteban (Bulnes) y el Coro de la Escuela República de Italia.
“(El coro) Se ha ido ganando su propio espacio lentamente. El año pasado formamos a los cantantes del coro. Este año ha sido igual, pero ha llegado más gente y ya estamos sonando como un grupo. La idea es mostrarnos y aprovechar todas estas instancias de encuentros de coros. Armarlo como escuela también es ganancia”, resaltó.
Desde su conformación en 2017, el grupo ha alcanzado un nivel que, hasta la fecha, le ha permitido compartir sus habilidades en actividades de la misma Escuela Artística además de citas con sus pares en otras instituciones.
Cabe recordar que entre los grandes logros de estos jóvenes está el haberse presentado en el Teatro Municipal junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil Claudio Arrau León, además de la participación a capella que brindó en el gran espectáculo por el 76° aniversario de su alma mater. A ello se suman actuaciones que han ofrecido en Coelemu y Chillán Viejo.
Para toda la vida
El Coro Juvenil en la Escuela Artística está especialmente dirigido a alumnos adolescentes, entre los 12 y los 18 años. Para Mauricio Manríquez esto coincide con el desarrollo de sus integrantes y la conformación de sus personalidades definitivas, lo que incide en su lazo futuro con el canto.
“Estas criaturas adolescentes se van a transformar en adultos y van a criar a sus hijos en base también a la música. En muchos de estos chiquillos, en algún momento, sus padres cantaron en coro o supieron de él. Ésta es la oportunidad aquí”, destacó Manríquez.
La variedad de los coros que participarán en este encuentro es una prueba del lazo con la música que manifiestan sus integrantes. Por lo mismo, la organización de estas instancias promueve el desarrollo y crecimiento de los conjuntos.
“La trascendencia de la música coral en el mundo adolescente es maravillosa, porque no hay muchos coros. Logramos cautivar a gente de esa edad, que en el futuro se van a transformar en los ‘viejos’ que están cantando en los otros coros”, proyectó entre risas.
Honores a Mario Baeza
En el año 2000, el Consejo Chileno de la Música instituyó el 21 de agosto como el Día del Canto Coral en Chile, en memoria del Maestro Mario Baeza Gajardo (1916-1998), quien fue uno de los pioneros del movimiento coral chileno.
Baeza fundó diversos coros en Chile, entre los que destaca el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile y el Coro Lex de la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios (1957), que fue el primer coro de facultad universitaria en toda América Latina. Asimismo, los coros del Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile, ASIMET, INSA y de la Universidad Técnica del Estado.
También ocupa un sitio relevante la Federación de Coros de Chile, que convocó en el puerto de San Antonio a los directores de coros del país. El maestro Baeza Gajardo fue su primer presidente nacional. Además, publicó obras de divulgación coral y musical, y creó instancias a nivel nacional como «Todos los estudiantes cantan» y el «Crecer Cantando».