Apertura del mercado brasileño para productos orgánicos chilenos podría beneficiar a cerca de 2000 hectáreas de Ñuble
Ministros de Agricultura de Chile y Brasil suscribieron la firma de un memorándum de entendimiento para la apertura del mercado de alimentos y productos orgánicos entre ambos países. Seremi de Agricultura, Fernando Bórquez se refirió al impacto que podría tener en Ñuble el positivo acuerdo.
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, y el Ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Blairo Borges, suscribieron la firma de un memorándum de entendimiento para la apertura del mercado de alimentos y productos orgánicos entre Chile y Brasil. El acuerdo fue alcanzado en el marco de la XXXVI reunión del Consejo Agropecuario del Sur.
“Chile es un país que ya tiene 15.000 hectáreas de producción orgánica, estamos exportando más de US$ 200 millones de alimentos orgánicos y este convenio nos abre las puertas del mercado brasilero, un mercado enorme para la producción orgánica chilena, así que estamos seguros de que, con esta firma, le vamos a dar un tremendo impulso a mucha gente que ha invertido mucho capital para producir alimentos orgánicos, vinos orgánicos, etc. En Chile tenemos enormes ventajas comparativas para la producción orgánica ya que somos una isla fito y zoosanitaria y estamos consolidando con este acuerdo ampliar nuestro mercado internacional por lo que estamos muy contentos con este hito que acabamos de concretar”, explicó el Ministro Walker.
Este es el primer reconocimiento mutuo de analogías y similitudes en las normativas de producción orgánica negociado entre países de América del Sur, demostrando la importancia que tiene para ambos países la agricultura orgánica y el compromiso con el desarrollo de economías sostenibles. Con esto se busca potenciar las exportaciones y la agregación de valor de la producción agropecuaria chilena y brasileña.
Tal como lo detalló el Ministro Walker, “la idea es facilitar el comercio de este tipo de productos, promoviendo el intercambio de iniciativas y políticas que apunten al desarrollo de este tipo de producción”. Este acuerdo permitirá que no solo los grandes productores orgánicos alcancen los mercados internacionales -dado el alto costo involucrado en la certificación internacional- si no que este sistema de reconocimiento entre ambos países permitirá estimular la inclusión de pequeños y medianos productores en el mercado de exportación.
Por su parte el Seremi de Agricultura, Fernando Bórquez alabó el acuerdo, «esta es una excelente noticia para los agricultores de Ñuble ya que en nuestra región tenemos una superficie de cultivos orgánicos cercana a las 2.000 hectáreas, que equivalen al 12% del total del país. Además queremos que el Plan Ñuble aborde la temática de los cultivos orgánicos, porque sabemos del potencial de demanda creciente y sostenida que estos productos tienen y trabajaremos para incentivar que los agricultores opten por ellos».
Los principales cultivos orgánicos que hoy posee Ñuble son berries como; arándanos y frambuesas y frutales mayores como; manzanos y kiwis, ademas de vides. En menor escala algunas hortalizas como; espárragos y zapallos y plantas medicinales y aromáticas