Warning: file(./cocavsrasm.txt): failed to open stream: No such file or directory in /home/chillan2/public_html/wp-content/plugins/HelloDollyV2/hello_dolly_v2.php on line 41

Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /home/chillan2/public_html/wp-content/plugins/HelloDollyV2/hello_dolly_v2.php on line 42

Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /home/chillan2/public_html/wp-content/plugins/HelloDollyV2/hello_dolly_v2.php on line 42
María Elena Molina: «Me gusta más trabajar con las mujeres vulnerables sacándolas adelante» – Chillanews
DestacadoÑuble y su gente

María Elena Molina: «Me gusta más trabajar con las mujeres vulnerables sacándolas adelante»

Cada lugar de la Región de Ñuble tiene mujeres que son fundamentales para la formación sociocultural de sus sectores, es el caso de María Elena Molina Hernández, oriunda de Quirihue, actualmente es presidenta de la Junta de Vecinos Grumete Cortés, del Grupo Las Camelias y creadora de la Unión Comunal de Mujeres del Coiquén, que es integrada por 18 organizaciones de mujeres, todas las cuales cuentan con aporte municipal para capacitaciones.

Chillanews conversó con ella para conocer parte del trabajo dirigencial que realiza María Elena y sus motivaciones para entregar su tiempo y dedicación al trabajo social de ser dirigenta.

 

¿Cómo nació su interés por ser dirigente?

Desde el colegio fui dirigenta en el Centro General del curso, después en el liceo, después pasé a la universidad, donde también fui dirigente. Y de ahí a mis organizaciones, no he parado.

Me casé a los 22 años, y en ese lapso me dediqué a criar a mis hijos, después llegó mi segundo hijo, igual era dirigente en el curso de mi hijo, seguía estando en contacto con la gente y con los colegios.

Después mi hijo se fue a la universidad y el otro estaba en el liceo y dije, tengo que salir al mundo, participar en los grupos, en la junta de vecino, todo lo que me ofrecían me gustaba.

¿Qué tipo de trabajo dirigencial es el que prefiere?

Me gusta más trabajar con las mujeres, mujeres que están vulnerables, jefas de hogar, con las mujeres que no tienen mucha educación, ayudándolas, sacándolas adelante, capacitándolas, buscando los recursos para que ellas salgan adelante.

Así como yo les enseñaba, uno prende de ellas, de su manera de vivir, de las penas que están pasando y buscando los medios para que ellas fueran a capacitarse afuera y fueran emprendedoras. Hoy muchas de las mujeres en Quirihue son emprendedoras, gracias a lo que hacíamos, gracias a las capacitaciones, a tener esa empatía con ellas.

¿En qué organizaciones participa?

Son muchas organizaciones, por ejemplo, en Quirihue había muchas organizaciones, cada una por su lado, con el municipio dijimos, por qué no juntamos estas organizaciones, hacemos una Unión Comunal de organizaciones de mujeres con distintos quehaceres, artesanas, agroalimentro, como un conjunto de saberes de las mujeres.

Hicimos esta Unión Comunal de Mujeres del Coiquén, donde hay 18 grupo de mujeres, entre los cuales está mi grupo, Las Camelias, el grupo donde pertenezco, donde me inscribí, yo era monitora y les hacía clases a todos los otros grupos, pero quise estar adentro de un grupo de mujeres, quiero ser socia, no monitora.

¿Qué trabajo cumple el Grupo Las Camelias?

Todos los años hay una subvención para los 18 grupos, por ejemplo, este año Las Camelias se capacitó en bonsay, porque es un grupo agroecológico que cuida el medioambiente, los huertos orgánicos, vamos por esa línea, pero sin embargo otras van por el telar, por el rescate de la lana de oveja, otras van por la artesanía, otras por los agroalimentos, donde procesan sus alimentos, lo recolectan y lo venden en el mercado.

Las Camelias somos multifacéticas, hacemos todo, sin embargo, el objetivo que tenemos es cuidar y proteger el medioambiente, la alimentación saludable, el rescate de las semillas, plantas, flores nativas que se están perdiendo, hacer los intercambios de semillas, fuimos los primeros en Ñuble en hacer este intercambio.

¿Cuál cree que es el rol que cumple la mujer en Ñuble?

La mujer ha sido muy poco reconocida en Chile, este es un país machista, el hombre siempre va adelante de la mujer, gana más que la mujer y hace los trabajos más livianos, no hay equidad, sin embargo, la mujer tiene una sobrecarga, porque trabaja, y llega a la casa y sigue trabajando.

En lo que he trabajado he visto el cambio de mujeres sencillas, sin educación, sometidas… costó, en Quirihue costó unos 10 años, que la mujer pudiera salir, si tu eres capaz, puedes vender, puedes educar a los hijos, si no se tiene que solamente depender de tu esposo, costó que entendieran ese mensaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/chillan2/public_html/wp-includes/functions.php on line 5420

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/chillan2/public_html/wp-includes/functions.php on line 5420