Primer conversatorio musical abordará los vínculos entre la música docta y popular chilena
El Colectivo Arte en Movimiento junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Organización Hojalata Arte y Cultura, invitan Primer Conversatorio Musical denominado «Análisis e Investigación de la Música Popular y Docta Chilena». Esta actividad se realizará en las dependencias de la sala de cine y cafetería The OZ, ubicada en av. Libertad n° 723, Chillán
De manera gratuita y abierta, el día miércoles 20 de febrero a partir de las 19:00 horas, los asistentes podrán participar de esta instancia orientada a músicos y público general de Chillán y Ñuble, que busca poner en común distintos puntos de vista sobre la música chilena actual, además de abrir paso a una conversación que permita evaluar de manera conjunta el estado de la música en la región.
Esta primera edición estará a cargo de dos expositores locales que darán a conocer vínculos de la música popular y docta chilena. Uno de ellos será Pablo Herrera, quien desarrollará el tema “Revalorización de la música escrita para la música popular»:
“Como sociedad, la que constantemente está bajo una incesante presión de estímulos, hemos entendido a la Música como un producto inserto en los mecanismos de un mercado del capital. Es así como este entendimiento de la música, nos conduce a buscar un fin último, íntimamente ligado a los conceptos de “oferta” y “demanda” en virtud del producto específico”, indica el músico y docente, quien añade que su intervención en el conversatorio estará destinada a “ejemplificar esta situación reflexionando, principalmente, sobre el desuso de la partitura como herramienta de trabajo en el ámbito de la música local. Para tal empresa, me enfocaré en la distancia mutua que se ha considerado entre la música de tradición escrita con la llamada música urbana”.
Se sumará como segunda ponencia la de Ariel Ponce, «Violeta Parra: El Gavilán», un análisis sobre la obra maestra de Violeta Parra, buscando desentrañar los simbolismos y misterios que la colman. Esta composición aún más enigmática al no haber sido estrenada, ha sido materia de estudio para diversos musicólogos y merecedora de un profundo respeto en la escena artística. Ponce señala que a través de su revisión “indagaremos sobre los momentos claves en la vida de Violeta, además de los aspectos creativos, musicales y sociales de esta monumental obra”.