ChillánComunicado de Prensa

Seminario abordará la normalización de la violencia en los métodos de crianza en Chile

A partir de las 10:00 horas se desarrollará la presentación del Estudio “Modelos Culturales de Crianza en Chile: Castigo y Ternura, una mirada desde Niños y Niñas”, instancia en que seremis de Desarrollo Social  y Educación participarán como expositores.

En el Auditorio de la Sala Lázaro Cárdenas, Chillán,  se desarrollará este miércoles  29 de mayo  la segunda  versión  del  Seminario “Modelos Culturales de Crianza en Chile: Castigo y Ternura, una mirada desde Niños y Niñas”, actividad que cuenta con el  patrocinio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y que dirige  ONG World Vision  en conjunto con el Diplomado de Niñez y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

La seremi de Desarrollo Social, Doris Osses, quien participará como panelista del evento,   sostuvo que la instancia espera convocar  tanto a autoridades  como a alumnos y  directivos de los establecimientos educacionales de la región. “Es urgente crear conciencia y visibilizar lo naturalizada que  se encuentra en nuestra sociedad la violencia física y/o psicológica como método de castigo en la crianza. Estamos ante un estudio serio, realizado por investigadores de la Universidad de Chile y que da cuenta que en la mitad de los hogares chilenos se usa la violencia como método de crianza con los hijos”, sostuvo la autoridad regional.

El estudio, que será presentado a partir de las 10:00 horas, contempló  una muestra de 2456 niñas y niños que cursan  7° y 8° básico en  distintos establecimientos educacionales de cinco regiones del país (Antofagasta, Metropolitana, Valparaíso, Bío Bío y Araucanía) considerando un cuestionario auto aplicado  en terreno.

Algunos de los datos relevantes que arroja la investigación  se relacionan  con que un 22,7% de los niños encuestados  ha sido víctima de violencia psicológica en su hogar, mientras que  un 41,4% admite que vive violencia física. En términos agregados, un 49,9% de las familias del país usa algún tipo de violencia en contra de niños y niñas como método disciplinario de crianza.

Lo que destaca el estudio es la identificación de seis estilos de crianza en donde la violencia y las conductas ambivalentes cruzan las costumbres de disciplina miento, castigo y reforzamiento que utilizan los adultos significativos con los niños.

CENTRALIDAD DE LA MADRE

En este sentido, el 69,7% reconoció que es la mamá el adulto significativo que le enseña o corrige con mayor frecuencia y para un 49,3% es ella misma quien los acoge para contenerlos en momentos de tristeza.

SOLEDAD INFANTIL

El estudio revela, además, una cifra dolorosa y preocupante: un 13,4% de los niños encuestados admite no recurrir a nadie cuando está triste o tiene un problema, cifra que en la Región del Biobío, específicamente, alcanza el 5,3%.

REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA

Otro antecedente clave está referido a la existencia de una relación entre las experiencias de violencia que viven los niños y niñas en la actualidad y su futura reproducción en sus conductas. En un experimento en el que se los situaba en el escenario hipotético de que ellos fueran padres y tuvieran que responder frente conductas de faltas de respeto o gritos un 46,2% de niños que les gritan a sus padres y reciben como respuesta golpes, reproducirían la misma conducta con sus hijos/as.

AUTONOMIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Por último, un dato esperanzador y de mucho valor tiene que ver con que el 52,4% de los niños y niñas se perciben con un amplio margen de autonomía en sus decisiones referidas a su identidad, relaciones y uso del tiempo de ocio. Destaca que las niñas se perciben con mayor margen en la toma de decisiones que los niños, y aquellos niños y niñas que viven en las regiones del Biobío y Valparaíso se perciben con mayor margen de decisión que el resto de las regiones.

Algunas conclusiones del Estudio

Centralidad de la crianza  de la madre  y repliegue del padre:

Las madres son percibidas con un rol más preponderante en el corregir y acoger emocionalmente a los hijos e hijas y además son quienes pasan mayor tiempo con ellos, llegando a desaparecer la figura paterna en este último punto, dentro de los familiares que están más cercanos a los niños y niños en el hogar.

Minimización simbólica del Maltrato físico:

Constituye el principal recurso argumentativo y permite legitimar ciertos tipos de castigo físico, y reconocer su uso en determinadas ocasiones. Esto es una consecuencia explícita de las estructuras culturales de larga duración que persisten en este ámbito, pues sostienen su naturalización y justificación.

Complejo  de disciplinamiento:

Se comprende como un sistema que aloja de manera difusa y ambivalente formas de crianzas basadas en la ternura y el afecto con otras asociadas al castigo y, en algunos casos, al uso de la violencia.

Suspensión Caminata por la Niñez

El seminario “Modelos Culturales de Crianza en Chile: Castigo y Ternura, una mirada desde Niños y Niñas”, se inscribe en una serie de acciones que forman parte de  la “Caminata por la Niñez, Huellas de Ternura”,  actividad que en la región de Ñuble estaba prevista para el 30 de mayo  siendo reagendada por la comisión organizadora, para el próximo 18 de junio, atendiendo a las condiciones climáticas  anunciadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *